Reconoce ALDF labor cultural de chilangos en EEUU

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal reconoce la labor cultural y artística en los Estados Unidos del profesor Armando Vázquez Ramos y el cineasta Esaú Meléndez Chávez

CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 13, 2011.-El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) entregó reconocimientos a los migrantes, originarios del Distrito Federal, Armando Vázquez Ramos y Esaú Meléndez Chávez, por su labor cultural y artística en Estados Unidos.

En la sesión de este día, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Carbajal, señaló que los diplomas entregados, son "un reconocimiento a su aportación social en la difusión de una imagen positiva de México y de la capital del país en otras naciones".

Resaltó que los galardonados, el profesor Vázquez Ramos y el cineasta Meléndez Chávez, "han sobresalido como personas y profesionales en otro país, pero nunca han olvidado sus orígenes, que cada día los motivan y nutren en las actividades más relevantes de sus vidas". Al respecto, el diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD) apuntó que cerca de 19 millones de mexicanos viven fuera del país y que la mayoría reside en los Estados Unidos.

Meléndez Chávez obtuvo el reconocimiento porque se ha dedicado a retratar la realidad de la comunidad "chilanga" en la Unión Americana y los problemas de discriminación permanentes de los que son objeto.
En tanto, Vázquez Ramos fue reconocido por su labor como presidente y fundador de la Asociación de Migrantes Chilangos de Los Ángeles, y promotor del "Día del Chilango en California", cada 24 de febrero.

----------------------------------------------------------------------------------------------------
LA LUCHA POR EL DERECHO AL VOTO DE LOS DEFEÑOS EN EL EXTRANJERO

Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios, Profesor-Investigador y Coordinador General

Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH.

1. INTRODUCCIÓN

La reestructuración económica que el sistema capitalista inició desde la década de los 1970s, como salida a la profunda crisis de sobreproducción y al abrupto descenso de la tasa de plusvalía (y en la cual incidieron guerras –Viet Nam, Yom Kippur, etc-, el boicot petrolero de los países productores de la OPEP; el desplome del régimen financiero de Bretton Woods, y otros aspectos políticos y sociales), estableció las bases para que el proceso de acumulación se ampliara a nivel global en beneficio del capital transnacional, hegemonizado por el capital financiero. Ello requirió de impulsar el desplazamiento de poblaciones a gran escala para engrosar las filas de una reserva laboral transnacional, que pudiera ser empleada en cualquier parte del mundo en condiciones de gran explotación para incrementar la tasa de acumulación capitalista global (Robinson, 2008). Ya para la década de los 1980s y principios de la de los 1990s se veían claramente estas nuevas migraciones masivas producto de la llamada globalización. A principios de los 1990sStephen Castles y Mark J. Miller (1993), planteaban que en el mundo contemporáneo los movimientos de personas en gran escala surgen del acelerado proceso de la integración global. Las migraciones no son un fenómeno aislado: los movimientos de mercancías y de capital casi siempre dan lugar a movimientos de gente. El intercambio cultural global, facilitado por el transporte mejorado y la proliferación de medios impresos y electrónicos, también conducen hacia la migración. Las migraciones internacionales han crecido en volumen y significado desde 1945, y más particularmente desde mediados de los 1980's. La perspectiva para principios del siglo XXI, apuntaban estos autores, es que la migración continuaría creciendo, y que es probable que sea uno de los factores más importantes del cambio global.

Y en efecto, a partir de comienzos de la década de los 1990s y hasta la primera década de los 2000s, hemos sido testigos de un notable incremento en los flujos migratorios en el nivel global. De acuerdo con la Organización Internacional para la Migración (OIM), en 1990 se estimaban más de 80 millones de personas, incluyendo todos los tipos de migrantes, documentados o no (International Organization for Migration, 1990). Un cálculo elaborado por la División de Población de la ONU situaba para el año 2005 el “stock” mundial de migrantes en 190 millones de personas, dos tercios (120 millones) de los cuales migraron a regiones desarrolladas. Se advierte una fuerte concentración de los migrantes en los países más ricos, sin embargo en años recientes se ha observado una progresiva búsqueda de nuevos destinos dentro del mundo desarrollado (División de Población de la ONU, 2005).  Para 2010 la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) calculó esta cifra en más de 200 millones de migrantes en todo el mundo.

Y estas tendencias seguirán manteniéndose durante las próximas cuatro décadas, de acuerdo con la revisión de cálculos y proyecciones demográficas elaborada en 2002 por la mencionada División de Población de la ONU (U. N. Population Division, 2002).

En el caso de la migración de mexicanos a Estados Unidos y a Canadá, esta tendencia a incrementarse rápida y sostenidamente los flujos de esta migración ha sido muy clara desde la década de los 1980s, y sobre todo, a partir de la de los 1990s con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se ha convertido en un mecanismo de desplazamiento de poblaciones rurales y urbanas de nuestro país para incrementar la reserva laboral transnacional del capitalismo norteamericano (Estados Unidos y Canadá) (Sandoval, 2007a). Actualmente existen aproximadamente 12 millones de mexicanos nacidos en México, como inmigrantes en Estados Unidos, la mitad de los cuales está en situación irregular. Alrededor de 6 millones de estos inmigrantes (tanto legales como irregulares) han salido de México en los años del TLCAN.

Para tener un mayor control de estos trabajadores y mantener regulados los flujos migratorios, Estados Unidos, y en cierta medida algunos países de la Unión Europea, han establecido mecanismos para regionalizar sus políticas de inmigración. Los trabajadores, a su vez, han comenzado a organizarse transnacionalmente para defender sus derechos laborales, políticos y sociales. La máxima expresión de esta lucha por la defensa de sus derechos plenos, la llevaron a cabo alrededor de 5 millones de inmigrantes en situación irregular (la mayoría de ellos latinoamericanos, y dentro de éstos en gran medida los mexicanos) durante las marchas y manifestaciones que llevaron a cabo a partir de marzo y hasta el primero de mayo de 2006 en cientos de ciudades estadounidenses (Bada, et al, 2006; Sandoval, 2007b)

Este movimiento, sin embargo, no surgió espontáneamente, sino que ha ido construyéndose desde la década de los 1980’s y principalmente la de los 1990´s cuando la economía estadounidense estaba en pleno crecimiento y demandaba una gran cantidad de fuerza laboral, la cual fue abastecida en gran medida por millones de trabajadores inmigrantes, la mayoría de ellos en  situación irregular. En este proceso, muchos mexicanos enfocaron también sus baterías hacia el gobierno de México en demanda del reconocimiento de sus derechos políticos, en particular el poder votar en elecciones presidenciales en su país de origen. Y aunque esta demanda tiene antecedentes históricos que la ubican en la década de los 1920 durante la campaña vasconcelista en Estados Unidos (Santamaría, 1998)  (y posiblemente antes), es hasta fines de los 1980s y sobre todo en los 1990s que la lucha por el voto alcanza su máxima expresión y logra arrancarle al gobierno mexicano el reconocimiento de este derecho (Sandoval y Ross, 2001). Después de muchas vicisitudes y obstáculos en el camino, en 2006 se llevó a cabo la primera votación de los mexicanos en Estados Unidos durante las elecciones presidenciales de ese año, las cuales estuvieron plagadas de irregularidades. Y aunque el número de participantes en ese ejercicio electoral fue reducido en relación a las expectativas (debido entre otras cosas a los muchos obstáculos a los que tuvieron que enfrentarse), sin duda se trata de una victoria de los propios migrantes en la histórica lucha por sus derechos políticos.

Si bien la principal demanda de estos mexicanos migrantes ha sido por participar en elecciones presidenciales en México (y llegar a tener en algún momento a sus propios representantes en el Congreso), esta lucha también se ha extendido a expresar su interés político en sus estados y localidades de origen. Así se han logrado victorias por participar en elecciones locales y estatales en sus entidades de origen siendo residentes en Estados Unidos (i.e. Zacatecas) (Moctezuma, 2003), ser diputados migrantes (i.e., Michoacán), e inclusive en el nivel federal debido a la ubicación de candidatos migrantes en las listas plurinominales de los mayores partidos políticos contendientes (PRI, PAN y PRD). Pero también ha habido victorias en lograr el voto en el exterior para elegir gobernador en su estado de origen. El 10 de Febrero del 2007 el H. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo aprobó unánimemente un paquete de reformas electorales que incluía la extensión del derecho alvoto a los michoacanos radicados en el extranjero. Las reformas electorales fueron publicadas al siguiente día en el Periodico Oficial. De esta manera, las reformas se convertían en ley y, con ello, Michoacán se convirtió en el primer y hasta ahora único estado en la República, donde se lleva a cabo este derecho político por parte de los migrantes (Martínez, 2007).  En el caso del Distrito Federal, existen ya avances en el proceso para que los defeños en el exterior elijan al Jefe de Gobierno del Distrito Federal (Sandoval, 2008); y en un intento para que esto fuera posible en el año el año de 2012, a la par de las elecciones federales para elegir Presidente de la República, algunos ciudadanos de esta capital, residentes principalmente en Estados Unidos, pero también en Canadá y algunos países europeos han venido luchando por ello, constituyendo en 2010 una instancia denominada “Defeños en el Exterior por sus Derechos Políticos”,  vinculada a la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Exerior (CDPME), la cual jugó un importante papel en las luchas mencionada antriormente. En este trabajo analizamos este último caso.

2. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE LOS DEFEÑOS O CHILANGOS.

El proceso migratorio de mexicanos a Estados Unidos, incrementado desde la década de los 1980s, se alimentó en un primer momento de las entidades con gran tradición migratoria (Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, etc). Pero a partir de la década de los 1990s aumentó la demanda de fuerza laboral por el gran despegue económico de los Estados Unidos, y el TLCAN vino a incrementar el desplazamiento de grandes cantidades de personas de áreas rurales y urbanas de diversas entidades con poca o ninguna tradición migratoria (Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guerrero, etc), que pasaron a engrosar la reserva laboral transnacional del capitalismo norteamericano.

También el perfil del migrante se fue modificando, incrementándose el número de mujeres que emigran solas, pero también de menores, así como de indígenas; el nivel educativo y el origen urbano también aumentaron. En este marco es que se va a sumar el Distrito Federal como una entidad de emigración, sin dejar de ser la Metrópoli que recibe más inmigrantes internos en el país. A partir de los 1980s, en el marco de la crisis de deuda externa que afectó gravemente la economía nacional, y de las políticas neoliberales de ajuste estructural,  que produjeron mucho desempleo, los habitantes de la Ciudad de México (muchos de ellos estudiantes o jóvenes profesionistas, pero también obreros, comerciantes y otros) se sumaron a los grandes flujos migratorios a Estados Unidos. Por ejemplo, ya para mediados de la década de los 1980s existía una comunidad de aproximadamente 10 mil chilangos o defeños en Anchorage, Alaska, la mayoría de los cuales eran estudiantes o profesionistas jóvenes (Comunicación personal de un exestudiante de la Escuela Nacional de Antropología e Historia que emigró en esa época). Armando Vázquez Ramos, defeño residente desde los 12 años de edad en California, donde ha participado políticamente desde los años 1960s y donde es profesor del Departamento de Estudios Chicano Latinos en la Universidad Estatal de California., Campus Long Beach, plantea que existe una verdadera fuga de cerebros del D. F. a diversas partes de Estados Unidos, y principalmente a California (Vázquez Ramos, 2006).

Existe muy poca información sobre la migración internacional de los defeños, estimaciones del Consejo Nacional de población (CONAPO) calculan que en 1990 había 270, 978 migrantes de esta entidad fuera de México; en 2000 había 367, 202; 413, 395 en 2003, y más de 600 mil en 2005. De acuerdo conla Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) del Gobierno del DF, se calculaba quepara diciembre de 2009,había755,200 defeños fuera del país, principalmente en Estados Unidos y Canadá, cifra similar a la diciembre de 2008 cuando se realizó la primera encuesta. De esta cantidad 76.6% eran hombres y el 23.4% mujeres; la edad promedio era de 37.7 años. El 10.7% de estos migrantes no habla nada de inglés, mientras que el 60.8% lo habla bien o muy bien.

La SEDEREC realizó en esas fechas suSegunda Encuesta sobre Migración y Dinámica Poblacional en el Distrito Federal 2010, según la cualel 8.6% de capitalinos ha estado trabajando o viviendo en Estados Unidos o Canadá, siendo las delegaciones Tlalpan, Azcapotzalco y Magdalena Contreras las que registran en mayor medida la migración. El porcentaje de personas que afirmó tener algún familiar migrante incrementó ligeramente, pasando de 47.5% a 49.1% respecto a la primera encuesta. Sin embargo, en la de 2009 se añadió la pregunta de si “actualmente tiene usted un familiar migrante trabajando, viviendo o estudiando en EU o Canadá” y el 44% respondió que si lo tenía. El 47.6% de los capitalinos que tienen un familiar migrante, mantiene contacto de manera muy frecuente con ellos. Aunque sólo el 30% de las personas que cuentan con algún familiar migrante había recibido remesas durante los últimos 12 meses (2009). Es importante mencionar que aunque la mayoría de migrantes piensa quedarse en el extranjero, aún con la crisis en Estados Unidos fundamentalmente, sus familiares en México si han resentido una disminución en lo que reciben de remesas.

El 84.6% de los encuestados manifestó la idea de quedarse a vivir en México, tal vez causada por la crisis financiera que se vive en los Estados Unidos. De igual manera, la pregunta de si la gente se iría a trabajar a Estados Unidos muestra un incremento tanto en la respuesta de “nunca lo haría”, como en la de que se iría “aún sin papeles”.

También se encontraron algunos cambios en las ciudades en las que se ubican los capitalinos, Los Ángeles sufrió una pérdida de capitalinos en su territorio, pasando de 26.5% en 2008 a 19.5% para 2009; en cambio se registró un incremento considerable en ciudades como Dallas, Houston y Nueva York.

Respecto de las remesas que los defeños migrantes envían a sus familiares, de acuerdo con datos del Banco de México, en 1995 el Distrito federal recibió 196 millones de dólares en remesas, pero a partir de la década del 2000 el incremento es considerable, situándose en el séptimo lugar:

Entidad            2003                2004                2005                2006    2007    2008    2009

Michoacán      1778.9             2298.9´            2461.8             2520.4 2392.0 2457.2 2133.1

Guanajuato      1403.2             1734.1             1904.8             2319.4 2353.6 2324.5 1944.8

Edo. Méx.       1345.4             1485.7             1723.1             2009.0 2008.7 1942.4 1714.9

Jalisco             112.1               1466.1             1791.6             2110.8 2171.4 2095.6 1716.4

Veracruz          989.6               1162.6             1364.4             1672.4 1736.2 1620.4 1294.1

Puebla             804.9               963.0               1133.3             1425.9 1555.4 1567.5 1304.7

Oaxaca 770.8               929.6               1053.6             1321.0 1420.3 1456.5 1203.6

Guerrero          845.5               982.7               1117.3             1378.0 1418.2 1401.6 1149.1

DF                  826.8               928.8               1333.9             1524.6 1374.8 1105.3 980.6

Fuente: BBVA Research con base en datos de Banxico

Según el Análisis Económico correspondiente a noviembre de 2010, realizado por el Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA (BBVA Research, 2010), las remesas detuvieron en el primer trimestre de 2010 la caída en dólares que venían mostrando desde el segundo semestre de 2008 (como producto de la crisis financiera global que Estados Unidos desató ese año), debido principalmente a que las condiciones en términos de empleo han comenzado a mejorar para los mexicanos en ese país. Hasta el mes de agosto de 2010 los ingresos acumulados por remesas en el año fueron de 14, 430.5 millones de dólares, monto inferior en 1.8% en dólares a lo captado en igual período de 2009. Y esperaban una débil recuperación en el mercado de trabajo estadounidense en 2011, pero con mayores mejorías que las presentadas hasta fines de 2010. De acuerdo a este análisis, los mexicanos serían también de los más beneficiados en términos de empleo lo que se traduciría de forma positiva en las remesas; sin embargo, también preveían que este impulso no sería todavía suficiente para que las remesas logren los niveles alcanzados en 2007, cuando registraron su nivel máximo histórico.

Los trabajadores migrantes chilangos se ubican en las diversas ramas de la economía estadounidense, y ahora también en la canadiense (Mueller, 2005). Siendo el D. F. principalmente urbano, existen delegaciones donde aún se practica la agricultura con altos índices de rendimiento (i.e. el cultivo del nopal para exportación en Milpa Alta). Por ello, algunos trabajadores del campo participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales que existe entre México y Canadá desde hace más de 30 años. Y aunque los trabajadores se cuentan en pocos miles, éstos están insertos en el sector agropecuario canadiense de alta producción ligado a los mercados mundiales (hortalizas, tabaco, fruta, miel). De más de 10 mil trabajadores que participaron en el ciclo agrícola de 2005, sólo hubo 277 originarios de varias Delegaciones del D. F. (140 de Tlahuac, 30 de Iztapalapa, 21 de Tlalpan, 19 de  Milpa Alta, 17 de Gustavo A. Madero, 16 de Xochimilco, 9 de Alvaro Obregón, 7 de Coyoacán, 5 de Venustiano Carranza, y menos de 4 Magdalena Contreras, Iztacalco, Cuajimalpa de Morelos, Atzcapotzalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo). Con este número ocupó el décimo lugar en todo el país, mientras que el Estado de México ocupó el primer lugar con 2, 780 (Vanegas, 2006).

La migración a Canadá de Chilangos también se ha incrementado desde la década de los 1990s, viajando a ese país muchos de ellos como estudiantes o turistas, y quedándose a trabajar en situación irregular (Olivares, 2006). En este período también ha aumentado la migración de defeños a diversos países europeos, principalmente a España, que es el país que más inmigrantes ha recibido en estos años tanto de naciones africanas como latinoamericanas (existe aproximadamente un millón de ecuatorianos en ese país). Existe un acuerdo entre México y España para enviar trabajadores temporales mexicanos, pero aún no ha sido posible instrumentarlo debido a la crisis global que ha afectado fuertemente a España, la cual tienea ya el 19% de desempleo, el más alto de la Unión Europea.

Si se sumaran los migrantes defeños a los del Estado de México (que en su mayoría se ubican en los municipios cercanos al D. F. y que forman parte de la Zona Metropolitana del Valle de México), encontraríamos que esta zona se ha convertido en una de las principales áreas de emigración. Por ejemplo, si se suman las cantidades de remesas recibidas en el D. F. y el Estado de México en 2009, éstas llegarían a 2, 695.5 millones de dólares, lo que equivaldría al 12.72% del total de las remesas recibidas en todo el país  ese año (21, 181.1 millones).

 

3. EL PERFIL POLÍTICO DEL DEFEÑO O CHILANGO EN EL EXTERIOR.

A diferencia de los migrantes de las otras entidades de la República Mexicana, el chilango o defeño no tiende a organizarse en clubes de oriundos (aunque se sabe de la existencia de alguno en Chicago y posiblemente en otro lugar), que es la forma más extendida e impulsada por los propios migrantes o por el gobierno mexicano para intentar tener un control sobre ellos (véanse los artículos compilados por Lanly y Valenzuela, 2004). El migrante chilango o defeño tiene, en términos generales, un capital político y social (adquirido en diversos ámbitos sociales, estudiantiles, laborales y políticos de los que existe una amplia gama en el Distrito Federal) que le acompañan en el proceso migratorio y que le permiten insertarse en procesos organizativos de diferente tipo en los lugares donde se establece (organizaciones estudiantiles, como el Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán –MEChA; sindicatos o centros laborales; organizaciones comunitarias; de derechos de los migrantes;  políticas; etc) (Sandoval, 2006).

En esta perspectiva, y como parte de un esfuerzo impulsado por Armando Vázquez Ramos coordinador del Proyecto California México, de la Universidad Estatal de California, Campus Long Beach, el 24 de febrero de 2007 y teniendo como pretexto el Día de la Bandera, organizó en La Plaza México, ubicada en la Ciudad de Lywood, 24 kilómetros al sur de Los Angeles, California, el “Día del Chilango” para impulsar una amplia asociación sociocultural y educativa de emigrados que sirviera para promover vínculos de colaboración y redes de apoyo (Simón, 2007). A esa celebración asistieron una gran cantidad de chilangos que quedaron registrados en un directorio (Observación participante del autor). Al año siguiente, el 24 de febrero de 2008, se celebró nuevamente el “Día del Chilango”.

Por otro lado, un aspecto importante a mencionar es que de los ciudadanos mexicanos que participaron en el ejercicio electoral del voto el exterior en 2006, la mayoría provenía del Distrito Federal.

De acuerdo a la información contenida en el libro blanco del Instituto Federal Electoral (IFE) respecto del voto en el exterior,  se recibieron56,749 solicitudes de inscripción al padrón de electores en el extranjero (89% procedentes de Estados Unidos o sea, 50, 500 aproximadamente) (Suro y Escobar, 2006). De esos, 40, 876 (que cumplieron con los requisitos) quedaron inscritos en el padrón de electores residentes en el extranjero; de los cuales 33, 111 enviaron sobres que fueron remitidos a escrutinio, quedando 32,632 votos válidos contabilizados.

Países de donde votaron los mexicanos (Calderón, 2007):

Votación de los mexicanos en el exterior en las elecciones nacionales de julio del 2006
Población de origen mexicana radicada en Total de la población  mexicana Total de votantes registrados Total de votantes durante la jornada Porcentaje de votantes con relación al total de la comunidad mexicana
Estados Unidos 9,336,530 35,746 28,335 0.3%
Canadá 44,190 861 823 1.8%
España 20,949 1,238 1,108 5.2%
Francia 6,360 509 309 4.8%
Reino Unido 6,049 448 428 7.0%
Italia 4,338 212 137 3.1%
Suiza 2,863 188 151 5.2%
Suecia 1,328 61 46 3.4%
Brasil 44 32
Japón 1,222 49 45 3.6%
Australia 1,154 100 67 5.8%
Argentina 58 39
Alemania 393 368
Fuente.Migración internacional de latinoamericanos y caribeños en Iberoamérica: características, retos y oportunidades. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, Santiago de Chile, julio de 2006 e información del IFE.

Los chilangos o defeños residentes en el exterior a los que el IFE les envió sobres para votar, fueron 6, 281, que representaron el 15.36% en el padrón de electores en el extranjero. De estos, los votos de chilangos recibidos y contados en la jornada electoral fueron 5,401, que representan el 16.55 % del total de votos recibidos, o sea que fue el mayor porcentaje de votos emitidos por entidad de origen.

La mayor concentración de votantes mexicanos se localizó en las siguientes entidades de Estados Unidos:

1.- California:  13, 506                        37.77%

2.- Texas:          5, 812                       16.25%

3.- Illinois:         3, 603                       10.07%

4.- Arizona:       1, 476                         4.13%

5.- Florida:        1, 132                         3.17%

6.- Nueva York  1, 107                          3.10%

De acuerdo con información general de la distribución de los chilangos en Estados Unidos, se sabe que éstos también se concentran en estos estados.

De la activa participación de los chilangos residentes en el exterior en este proceso electoral, se deduce que éstos han emigrado con un caudal de capital social y político muy importante, y que es necesario profundizar en el análisis y la difusión de estos aspectos entre la propia comunidad de defeños migrantes para su propio beneficio.

4. LOS DEFEÑOS POR SUS DERECHOS POLÍTICOS EN EL EXTERIOR. A MANERA DE CONCLUSIONES.

El 24 de febrero de 2006, el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) del Gobierno del D. F. y la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con el apoyo del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (DEAS-INAH), organizaron el FORO MIGRACION Y REMESAS EN EL DISTRITO FEDERAL, con los siguientes OBJETIVOS:

• Analizar la situación de los migrantes del Distrito Federal que residen en Estados Unidos en el contexto de mayor migración a nivel nacional.

• Conocer sobre los mecanismos de intermediación financiera de las remesas y su competitividad, así como, el impacto de las remesas en los ingresos de los hogares.

• Establecer líneas estratégicas relativas a la Defensa de los Derechos Humanos, Civiles y Políticos.

• Elaborar Propuestas de Políticas Públicas de apoyo a los migrantes del Distrito Federal en lo económico y social.

(Convocatoria al Foro Migración y Remesas en el Distrito Federal).

En las conclusiones a las que se llegaron en este evento se planteó promover:

1. La optimización de las remesas.

2. Uso productivo de las remesas recibidas.

3. Ofrecer institucionalidad al inmigrante defeño, residente en el exterior.

4. Afiliación de los receptores de las remesas, como miembros de las cooperativas.

5. Ampliación de la gama de servicios financieros de las cooperativas financieras a sus asociados y a la comunidad en general.

6. Bancarización de remitentes y receptores permitiría la optimización de los recursos financieros de los sectores de bajos ingresos.

(Mejía, op. cit.)

Sin embargo, con la entrada del  nuevo gobierno, bajo Marcelo Ebrad, estas conclusiones quedaron en el aire pues el proyecto de FONDESO no tuvo continuidad. El Jefe de Gobierno, por su parte, al haber sido rechazada por la Asamblea Legislativa su propuesta de crear una Secretaría del Migrante, creó en febrero de 2007 el Centro de Atención a Migrantes y sus Familias, como parte de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. La coordinadora de este Centro asistió a la celebración del “Día del Chilango” ese mismo mes en Los Angeles, donde estableció contactos con diversas organizaciones y migrantes.Y también asistió a la celebración de este día en febrero de 2008, yhaciendo a un lado el proyecto original de Armando Vázquez Ramos, anunció la creación de la Casa de la Ciudad de México en Los Angeles, y una serie de proyectos (entre ellos la creación de la Casa de la Ciudad de México en Chicago; la Tarjeta Migrante para el envío de remesas con comisiones más bajas a través de BANORTE-UNITELLER; Atención Ciudadana, para brindar atención jurídica, apoyo para  la localización de familiares, y orientación de los servicios que proporciona el gobierno del D. F., entre otros; Línea Migrante, para proporcionar información, documentos de identificación etc; y Promoción y Protección de los Derechos Humanos, etc) (Tríptico de la SEDEREC). Todo lo cual, sin embargo, se veía más como una cuestión de carácter de promoción para los intereses electorales del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrad, en sus aspiraciones políticas futuras.

Y es que los chilangos o defeños en el exterior podrían votar ya no sólo en elecciones presidenciales, sino para la elección del Jefe de Gobierno del D. F. Para ello, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó a fines de 2007 una modificación al Código Electoral del Distrito Federal para que los defeños residentes en el exterior pudieran votar en las elecciones del año 2012 en la elección del Jefe de Gobierno de esta entidad.  En eldecreto aparecido el 10 de enero de 2008, se incluyó en el artículo 95 del Codigo Electoral, la fracción siguiente:

 

“XXXI. Analizar, previa evaluación de viabilidad presupuestal y operativa, la posibilidad de llevar a cabo la elección de Jefe de Gobierno para los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero, en cuyo caso buscará la colaboración del Instituto Federal Electoral para realizar el procedimiento de manera coordinada. El Instituto Electoral del Distrito Federal emitirá las disposiciones necesarias que deberán sujetarse a lo establecido por este Código.”

Correspondía, así al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) impulsar el reglamento y los mecanismos para hacer efectivo este ejercicio electoral. El entonces Consejero Presidente, Isidro Cisneros Ramírez, y otros Consejeros de diferentes partidos estaban de acuerdo en impulsar una serie de proyectos para ir avanzando en crear los mecanismos que permitieran el mejor ejercicio de este proceso, incluyendo una elección simbólica en 2009 para asambleístas del D. F., realizada en algunas ciudades de Estados Unidos; lo cual, aunque no estába considerado en la modificación del Código Electoral, serviría como una gran experiencia, al poderse hacer un mapeo de las áreas de mayor concentración de los migrantes chilangos, así como de que éstos comenzaran a recibir información sobre este derecho, entre otras cosas más.

El IEDF, y su Consejero Presidente en particular, comenzó a invitar a diferentes actores, entre ellos, organizaciones de migrantes, para discutir diversos proyectos. La Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Exterior (CDPME), de la cual es miembro el autor, y que jugó un importante papel en la lucha por el voto de los mexicanos en el exterior, presentó un proyecto al IEDF el cual fue discutido en algunas reuniones de trabajo (Castañeda, et al, 2008). Sin embargo, la situación se complicó en 2009, al generarse un conflicto entre algunos Consejeros y representantes de partidos con el Consejero presidente, el cual fue obligado a renunciar; y aunque éste logró ser reinstalado después de que un tribunal le diera la razón, finalmente presentó su renuncia. La nueva Consejera Presidenta no le dio la misma importancia a esta cuestión, a pesar de las múltiples demandas de defeños migrantes y de la CDPME durante 2009 y principios de 2010. Incluso, en alguna reunión mencionó que ella no estaba de acuerdo con el voto en el exterior, que como diputada federal había votado en contra de éste, y que en las elecciones de 2006 se había mostrado su fracaso.

Considerando que el plazo para reformar la reglamentación que aplicarìa a las elecciones de 2012 se agotaría en el año de 2011, algunos defeños radicados en diversas ciudades de Estados Unidos, conjuntamente con miembros de la CDPME, se reunieron los días 13 y 14 de febrero para establecer un plan de trabajo para analizar qué había que hacer para hacer realidad el voto de los defeños en el exterior para 2012. Nos dimos a la tarea de impulsar una organización denominada Defeños por sus Derechos Políticos en el Extranjero. Para ello se elaboró una Propuesta para integrar la agrupación de Defeños por sus Derechos Políticos en el Extranjero (DFDPE), fechada en la Ciudad de México el 22 de marzo de 2010. Después de la Exposición de Motivos, se propone:

  1. Impulsar la integración de una agrupación de Defeños por sus Derechos Políticos en el Extranjero (DFDPE), que promueva una serie de acciones e iniciativas tendientes a apoyar más los esfuerzos y los intereses políticos que los defeños en el exterior realizan para fortalecer sus vínculos con su lugar de origen y tratar de incidir en las políticas públicas de su país, y en particular del Distrito Federal.
  2. Promover una iniciativa de reforma a la Ley Electoral del Distrito Federal para obtener el derecho de los defeños residentes en el exterior para elegir Jefe de Gobierno a partir del 2012, así como para garantizar su representación política en el Congreso local. Considerando los calendarios electorales y los procesos legislativos vigentes, dicha reforma deberá ser aprobada con al menos un año de anticipación al día de la elección, en este caso en la primera semana de junio de 2011.
  3. Promover la discusión de esta propuesta entre los oriundos del Distrito Federal que radican en el extranjero a través de Defeños por sus Derechos Políticos en el Extranjero (DFDPE).
  4. Apoyar la lucha promovida por la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Exterior (CPDME).

Firmaban la propuesta elMtro. Rodolfo Hernández Corchado, Director de la revista Blogs del portal en Internet Huellas Mexicanas, y estudiante de Doctorado en el Graduate Center de la City University of New York; y el autor de este trabajo. Esta propuesta recibió la adhesión de defeños de diversas ciudades de Estados Unidos, Canadá y algunos países de la Unión Europea.

Ante la nula respuesta de la Consejera Presidente del IEDF a las demandas de los defeños migrantes, la DFDPE dirigió el 22 de abril una solicitud al Subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, para llevar a cabo una reunión donde se le expuso que era indispensable que la autoridad electoral agilizara el cumplimiento de la tarea que la ley le encomendó. Se argumentaba que

En vista de las experiencias de voto desde el extranjero en la pasada elección presidencial y en la de gobernador en Michoacán, no hay duda de que el voto de los defeños es completamente viable. Por eso, es de esperarse que el análisis del IEDF sobre este asunto, sea favorable.

Sin embargo, el tiempo apremia. El análisis del IEDF, será apenas un paso de los varios  que todavía se requerirán para hacer efectivos los derechos electorales de los defeños en el extranjero. Pues quedarán aún pendientes la reglamentación del Código Electoral, reformas a la estructura del IEDF, los presupuestos para 2011 y 2012 y el convenio con el IFE y, eventualmente, con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Asumimos que estas inquietudes son compartidas por usted y, por tal razón, le solicitamos de la manera más atenta una reunión con delegados de nuestra agrupación para evaluar juntos la conveniencia de integrar una mesa de trabajo con el GDF, la ALDF, el IEDF, el TEDF, el IFE, nuestra agrupación y cualquier otra entidad que usted juzgue pertinente incluir.

Firmaban la solicitud 18 defeños residentes en Estados Unidos, la Unión Europea y el propio D. F. La respuesta fue positiva, y se convocó a una reunión de trabajo el 13 de mayo con el Secretario de Gobernación, a la cual se invitó, además de la delegación del DFDPE, a la Consejera Presidente y a algunos Consejeros del IEDF, a algunos Asambleístas, a representantes del IFE, entre otros. Raúl Ross, de la DFDPE presenta, a nombre de ésta, una Propuesta de iniciativa de reformas al Código Electoral del Distrito federal para permitir el voto de los defeños en el extranjero en la elección de Jefe de Gobierno. Esta propuesta, que fue ensamblada por integrabnte de la DFDPE, se basaba en los textos de las reformas análogas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de 2005 (que fue la base para el voto en el exterior durante las elecciones de 2006), y al Código Electoral del Estado de Michoacán de 2007. Se advierte de dos variaciones importantes que se incluyen en esta propuesta:

1) Se establece que los envíos de materiales de los electores a la autoridad electoral se harán por correo postal, pero no la obligación de que sea por correo registrado.

2) Se omite la prohibición de hacer campañas en el extranjero.

Por su parte, el Diputado Victor Hugo Romo Guerra, de la Fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del D. F., presentó en la reunión también una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona el Código Electoral del Distrito Federal, la cual, informó, ya había entregado a la comisión correspondiente en la Asamblea para que le diera el cauce respectivo, sin embargo se mostró dispuesto a discutir la iniciativa ciudadana, e incluso a que se integraran ambas en una sola.

Se estableció un acuerdo para continuar las reuniones de trabajo, y la realización de foros convocados de manera conjunta por varias instancias, incluyendo la DFDPE. Y aunque se llevaron a cabo un par de reuniones con los asesores del Diputado Romo, no hubo avances sustantivos. Las reuniones y los foros se estancaron, y fue la DFDPE la cual, por iniciativa propia y con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, realizó un foro el 13 de julio sobre el voto federal en el exterior y el 14 de ese mes, un foro sobre el voto de los defeños en el exterior. La Consejera Presidente del IEDF respondió que no enviaría un representante al foro del día 14, por la premura de la invitación y porque estaban muy ocupados con el proceso electoral de las juntas vecinales del D. F.

Finalmente, la Consejera Presidente dejó el cargo, y hasta diciembre de 2010, su sustituto no se había manifestado al respecto, ni en la Asamblea Legislativa del D. F. ha habido discusión al respecto.

Dependerá mucho de cómo los chilangos o defeños sigan asumiendo su organización para seguir presionando a las autoridades correspondientes para que cumplan con un mandato de ley; y para participar activamente en el proceso electoral, luchando para que los migrantes no sean tomados como botín político en elecciones para Jefe de Gobierno o para Presidente de la República en las próximas elecciones para ambos cargos

REFERENCIAS

- Bada, Xóchitl, Johnatan Fox y Andrew Selee, 2006. Invisible No More. Mexican Migrant Civic Participation in the United States/ Al fin visibles. La presencia cívica de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos.Woodrow Wilson International Center for Scholars. Washington, D. C.

- Bakker, Matt and Michael Meter Smith, 2003.“El Rey del Tomate. Migrant Political Transnationalism and Democratization in Mexico”.Migraciones Internacionales(El Colegio de la Frontera Norte), Vol. 2, Número 4, enero-junio, pp. 59-83.

- Calderón Chelius, Leticia. 2007. “En busca del voto perdido: Análisis de los resultados del voto en el exterior en la elección presidencial mexicana de 2006”. En Cecilia Imaz, ¿Invisibles? Migrantes internacionales en la escena política, México, Facultad de Ciencias Políticas-UNAM. Pp.199-214.

- Castañeda, Alejandra; Juan Manuel Sandoval; Raúl Ross Pineda y Adolfo Laborde (CDPME),  2008. VOTO DE CHILANGOS EN EL EXTERIOR: PRIMER BALANCE. Proyecto para el IEDF.

- Castles, Stephen and Mark J. Miller, 1993. The Age of Migration. International Population Movements in the Modern World.The Guilford Press, New York.

- Defeños por sus Derechos Políticos en el Extranjero (DFDPE), carta dirigida al C. Juan José García Ochoa, Subsecretario de Gobierno del Distrito Federal solicitando reunión de trabajo. México, DF, a 22 de abril de 2010.

- Defeños por sus Derechos Políticos en el Extranjero (DFDPE), Propuesta de iniciativa de reformas al Código Electoral del Distrito federal para permitir el voto de los defeños en el extranjero en la elección de Jefe de Gobierno. México, D. F., 13 de mayo de 2010.

- División de Población de la ONU, 2005. Tendencias de migración internacional 1965-2005. DESA, Naciones Unidas, Reunión de Expertos sobre Migraciones Internacionales y Desarrollo en América Latina y el Caribe, México, D. F. Noviembre-diciembre.

- Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Centro de Atención a Migrantes y sus Familias. Tríptico.

- Romo Guerra, Victor Hugo (Diputado de la Fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del D. F.) Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona el Código Electoral del Distrito Federal.Mayo de 2010.

- International Organization for Migration, 1990. "Background Document" presented at the IOM Seminar on Migration.Geneva, Switzerland.

- Lanly, Guillaume y M. Basilia Valenzuela (Compiladores), 2004. Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos. La política transnacional de la nueva sociedad civil migrante. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

- “Breve e Incompleta Historia del Voto de los Michoacanos en el Extranjero”. En, Biblioteca de Huellas Mexicanas (www.huellasmexicanas.org)

- Mejía, Rocío, 2006. “Conclusiones, propuestas y alternativas” presentadas en el Foro Migración y Remesas en el Distrito Federal, organizado por el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) del Gobierno del D. F. y la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el 24 de febrero. (Memoria en CD).

- Moctezuma, Miguel, 2003. “La voz de los actores. Sobre la Ley Migrante en Zacatecas”. Migración y Desarrollo, Número 1, octubre, pp. 100-103.

- Mueller, Richard E., 2005. “Mexican Immigrants and Temporary Residents in Canada: Current Knowledge and Future Research”.Migraciones Internacionales(El Colegio de la Frontera Norte), Vol. 3, Número 1, enero-junio, pp. 32-56.

- Propuesta para integrar la agrupación de Defeños por sus Derechos Políticos en el Extranjero (DFDPE),fechada en la Ciudad de México el 22 de marzo de 2010.

- Olivares, Olivia, 2003. “No me llamo Lupe, ni me quiero casar”. Ponencia presentada en el Foro Migración y Remesas en el Distrito Federal, organizado por el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) del Gobierno del D. F. y la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el 24 de febrero. (Memoria en CD).

- Sandoval, Juan Manuel y Raúl Ross Pineda, 2001. "Votar y ser votado: la lucha de los mexicanos en el exterior por la ciudadanización". Senderos (Revista del Departamento de Relaciones Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco) Nº 1, pp. 139-175.

- Sandoval, Juan Manuel, 2006. “El perfil político del defeño o chilango en el exterior.Un proceso de formación democrático-político-participativo”. Conferencia sustentada en el Foro Migración y Remesas en el Distrito Federal, organizado por el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) del Gobierno del D. F. y la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el 24 de febrero.

- Sandoval, Juan Manuel, 2007a.“Trabajadores migrantes de México, Centroamérica y el Caribe: reserva laboral internacional flexible del capitalismo norteamericano”, en ¿Invisibles? Migrantes internacionales en la escena política, Imaz, Cecilia (Coordinadora). Universidad Nacional Autónoma de México y SITESA. Pp. 215-264.

- Sandoval, Juan Manuel, 2007b.“Las luchas de los mexicanos por la ciudadanización en Estados Unidos”. Dossier: En(tre) dos naciones: articulación política y cultural de los mexicanos en Estados Unidos, coordinado por la Dr. Stephanie Schütze (Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin). En, Iberoamericana (América Latina-España-portugal) Revista editada por el Instituto Ibero-Americano de Berlín, el Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo y la Editorial Iberoamericana Vervuet/Vervuert Verlag. Madrid/Frankfurt. Año VII (2007), Nueva Época, Número 25, Marzo. Pp. 93-114.

-Sandoval, Juan Manuel, 2008.“El voto chilango en el exterior”. Ponencia presentada en elSeminario Internacional de Verano 2008: “Migración: Diálogos”, realizado en el Centro Universitario de Lagos, Universidad de Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, 14 de julio al 03 de agosto.

- Santamaría, Arturo, 1998. "La demanda por el voto de los mexicanos en Estados Unidos durante la campaña vasconcelista de 1929". Ponencia presentada en el XXV Congreso de la National Association for Chicana and Chicano Studies (NACCS). Centro Histórico de la Ciudad de México, 24-27 de junio.

- Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) (2009) Segunda Encuesta sobre Migración y Dinámica Poblacional en el Distrito Federal 2010. Ciudad de México. CAMyF, TEC Encuestas. Diciembre.

- Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA (2010) “El impacto de la recesión en los migrantes y las remesas de los mexicanos y sus perspectivas”. E, “Indicadores sobre recepción de remesas a nivel estatal”. En, Análisis Económico, BBVA Research. Noviembre, pp. 4-9 y p. 40, respectivamente.

- Simón, Angélica, 2007. “Crean en EU Día del Chilango”. El Universal, 20 de enero de 2007.

- Suro, Roberto y Gabriel Escobar.2006. Survey of Mexicans Living in the U.S. on Absentee Voting in Mexican Elections.PEW Hispanic Report. February 22.

- Vanegas, Rosa María, 2006. “Trabajadores temporales agrícolas del D. F. en Canadá”. Ponencia presentada en elForo Migración y Remesas en el Distrito Federal, organizado por el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) del Gobierno del D. F. y la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el 24 de febrero. (Memoria en CD).

- Vázquez Ramos, Armando, 2006. “La fuga de cerebros profesionistas del D. F. a EE. UU.” Conferencia sustentada en elForo Migración y Remesas en el Distrito Federal, organizado por el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) del Gobierno del D. F. y la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el 24 de febrero.(Memoria en CD).

- United Nations Population Division, 2002. International Migration from Countries with Economies in Transition: 1980-1999. ESA/P/WP.176, September 11.

----------------------------------------------------------------------------------------------------